Skip to main content
search
0

Desinfección de camas de resina de intercambio iónico

Desinfección de camas de resina de intercambio iónico

Las plantas de tratamiento de agua que utilizan resinas de intercambio iónico como parte de su proceso de purificación está el mantenimiento preventivo y correctivo por infecciones de microorganismos. Este artículo analiza algunas de estas opciones, como el cloro (hipoclorito de sodio), el dióxido de cloro y el bisulfito, el ozono y el peróxido de hidrógeno/ozono para suavizadores o desmineralizadores de agua.

Las resinas de intercambio iónico que operan durante largos periodos de tiempo entre regeneraciones pueden ser susceptibles a crecimiento microbiano. Además, cuando las resinas de intercambio iónico permanecen inactivas durante largos periodos de tiempo (meses o años), pueden convertirse en campo fértil de contaminación microbiana.

Este método sigue siendo uno de los métodos más eficaces para desinfectar las resinas y deja poco o ningún residuo en la resina. Lamentablemente ya muchos sistemas utilizan tanques de fibra de vidrio y estos pueden dañar al utilizar altas temperaturas.

Sin embargo, el equipo debe estar diseñado para tolerar temperaturas cercanas a las del agua hirviendo (las resinas suelen tolerar las temperaturas del agua hirviendo), al menos durante el tiempo relativamente corto al que están expuestas durante un procedimiento de esterilización, también los tanques de polietileno y fibra de vidrio se pueden degradar pronto a alta temperatura.
Desinfección con dióxido de cloro

El dióxido de cloro puede desinfectar las resinas de intercambio iónico, porque su poder oxidante no es suficiente para dañar los polímeros que componen la mayoría de los plásticos con los que se fabrican las resinas. Los lechos de intercambio y otros medios granulares, descubrió que las bacterias a menudo tienen protones en sus membranas. Esto significa que representan cierta acidez. Y es en estos puntos ácidos donde el dióxido de cloro realiza su función oxidante. Por lo tanto, neutraliza eficazmente las bacterias y desinfecta la arena sin dañar las resinas de intercambio iónico.

Desinfección con cloro

El cloro es uno de los muchos compuestos que pueden utilizarse para la desinfección. Es el desinfectante más utilizado en el mundo, y por eso es tan importante saber cómo reacciona con los lechos de resina.

El hipoclorito de sodio (cloro) es un fuerte agente oxidante. El uso contante o prolongado puede dañar los lechos de resina de intercambio iónico, por lo que no debe utilizarse para desinfectar suavizadores y resinas de intercambio iónico de manera contante.

Es bien sabido que la exposición prolongada a oxidantes fuertes va dañando las resinas de intercambio iónico. Por ello, la mayoría de los usuarios decloran el agua de alimentación al sistema.

Sin embargo, las exposiciones breves a concentraciones del orden de 50-100 ppm no dañan de forma apreciable las resinas de intercambio iónico y por lo general, esterilizan bien la resina.

Otros oxidantes como el ozono o peróxido de hidrógeno

Otros oxidantes que incluyen el ozono, el peróxido de hidrógeno, el permanganato de potasio, el yodo, y una serie de oxidantes similares al cloro. En general son eficaces y relativamente seguros. Sin embargo, los materiales de plástico y caucho que se suelen utilizar las resinas de intercambio iónico pueden no ser seguros. Y en los sistemas de intercambio iónico al tiempo no suele ser resistentes a la oxidación.

Conclusión: Las plantas de tratamiento de agua deben considerar métodos de desinfección que no dañen los lechos de resina.

  • El uso frecuente del método puede dañar los lechos de resina.
  • El costo de cada método es diferente, y depende de la frecuencia con la que haya que utilizarlo.

Hay una serie de biocidas orgánicos que se venden en el mercado y que pueden ser muy eficaces. Pero algunos pueden ensuciar orgánicamente la resina. En general, es mejor no añadir un producto químico desconocido a una resina de intercambio iónico sin verificar su eficacia e inocuidad.

Después de la limpieza de microrganismos, suele ser necesario retrolavar físicamente y regenerar la resina. Esto garantiza que se elimine cualquier residuo de limpiador de la resina y que los organismos muertos se eliminen del lecho de resina.

Close Menu